Este jueves 3 de octubre, la empresa multinacional Veolia lanzó su nueva apuesta para el manejo de residuos en Colombia y Panamá: los Centros Inteligentes de Gestión Ecológica (CIGES), con los cuales buscan articular la tecnología a sus procesos e implementar prácticas más eficientes y sostenibles con el medio ambiente.
El lanzamiento se realizó en el Parque Tecnológico Ambiental Antanas de la ciudad de Pasto (Nariño), que ahora será uno de los CIGES de la entidad.
Le puede interesar: Veolia y Acuacar unen fuerzas para transformar ecológicamente a Cartagena
Judith Buelvas Pérez, presidenta de Veolia para Colombia y Panamá, explicó que esta transformación representa un hito en los modelos que se venían aplicando para la gestión de los residuos. “No hay forma de avanzar y de acelerar la transformación ecológica sin las tecnologías de última generación en inteligencia artificial, digitalización e innovación”, dijo.
Con los CIGES, la compañía busca contribuir a tres objetivos esenciales: la descarbonización, la descontaminación y la regeneración de recursos, con el fin de darles una vida útil.
“Queremos apoyar al país en esa transición organizada hacia la economía circular y ver cómo obteniendo información en línea, caracterizando y haciendo modelos predictivos, podemos aprovechar más cada uno de los tipos de residuos que recibimos en nuestros CIGES”, afirmó.
Veolia cuenta con ocho CIGES a nivel nacional para la gestión de residuos ordinarios y otros cuatro para residuos peligrosos. También hay uno en Panamá.

Protegiendo la biodiversidad
Una de las grandes características de estos CIGES es que están ubicados en zonas de alta biodiversidad donde además de la gestión de residuos se procura la protección de la fauna y la flora local.
“A través de los CIGES hacemos una gestión adecuada de la biodiversidad en armonía con la gestión de residuos, algo que antes era impensable. Tenemos más de 400 hectáreas protegidas y estamos recuperando bosques de características únicas en el país que son un tesoro nacional para el cuidado y la protección del medio ambiente”, resaltó Buelvas Pérez.
De esta manera, la operación se realiza en los centros cuidando que las especies nativas de plantas y animales sigan desarrollándose en su hábitat natural.

Con las comunidades
La directora de Veolia resaltó que otro aspecto clave de la operación de la empresa es el trabajo que se realiza con las comunidades para contribuir a la economía circular. Allí destacó el programa ‘Recuperador Amigo’, mediante el cual los recicladores de oficio cooperan con la compañía.
“Les damos incentivos como educación, herramientas para aumentar su productividad, garantizar sus condiciones de trabajo y la comercialización de lo que recuperan. Esta es una de las acciones que evidencian nuestro trabajo conjunto con las comunidades donde trabajamos en pro de la economía circular”, destacó Buelvas Pérez.

En este sentido, añadió que la educación, la conciencia del consumo y la disposición de residuos es fundamental para avanzar en este propósito. “Nos toca concientizar a nuestros usuarios de que debemos tener un consumo y una disposición consciente, que los residuos lleguen y no mueran sino que reinicien su ciclo productivo”, puntualizó.
Ese es uno de los grandes retos que ya empezó a asumir la compañía, que con la implementación de los CIGES espera fortalecer esa labor en todo el país.