Hoy más que nunca, el mundo necesita acciones de protección que garanticen el mantenimiento y la vitalidad del ecosistema y de los recursos naturales. En el Día Internacional de Acción por los Ríos, la intención de cuidar y proteger una de las principales fuentes de agua limpia en todo el planeta, crece aún más. Lea aquí: Gobernador de Bolívar pide intervención inmediata en la vía Regidor - Río viejo
Esta día busca rescatar y preservar los ríos de todo el planeta, así como crear conciencia en la población para el cuidado y protección del agua, que en las últimas décadas ha sido víctima de la contaminación a gran escala y la destrucción de grandes ecosistemas.
La importancia de preservarlos$>
Para la humanidad, es muy importante cuidar los ríos porque son fuentes vitales de agua dulce que sustentan la vida de millones de especies de plantas y animales, incluyendo a los seres humanos, además, porque proporcionan recursos hídricos para la agricultura, la pesca, el turismo y la generación de energía hidroeléctrica.
Los ríos también desempeñan un papel importante en la regulación del clima, en la promoción de la biodiversidad, en garantizar el acceso al agua potable, en mitigar el impulsar la economía, en prevenir desastres naturales y en promover el bienestar humano y cultural.
En Colombia, los ríos juegan un papel importante, ya que son un gran impulso económico del país, impulsan el transporte en muchas regiones, y ayudan a crear ambientes propicios para apoyar la vida animal y vegetal. Lea también: Citan a Mintransporte a debate de control político por caso Autopistas del Caribe
- No arrojar aceite en los lavaplatos.
- Disponer adecuadamente los residuos.
- No arrojar residuos en los sifones ni basura a la calle.
- Utilizar detergentes que cuiden el ambiente.
- No realizar lavado de autos, aceras, fachadas o andenes por cuenta propia.
Los principales ríos de Colombia según MinAmbiente$>
Río Magdalena
Con más de 1.540 kilómetros de longitud, nace en el Macizo Colombiano hasta su desembocadura en el mar Caribe y su cuenca equivale al 23 % de la superficie total de Colombia.
Río Amazonas
Más de 40.000 especies de flora, 2.000 especies de peces, alrededor de 400 especies de mamíferos y anfibios, e igual número de reptiles, y 2.5 millones de insectos dependen del que es el río más largo del mundo con 7.020 kilómetros de longitud. El mismo que contiene una quinta parte del agua dulce de todo el planeta.
Río Cauca
Nace en el Macizo Colombiano y recorre más de 180 municipios. Su cuenca hidrográfica es de aproximadamente 63.300 km². Tiene actividad productiva como industria azucarera, cultivo de café y generación de electricidad. Sus principales afluentes son el río Nechí, La Vieja y Río San Juan (Colombia). Goza de una protección adicional considerado como un Sujeto de Derechos.
Río Atrato
Primer río catalogado como sujeto de derechos en el país. Por su navegabilidad constituye el principal medio de transporte del Chocó. Es una de las zonas con más biodiversidad del planeta y una de las más lluviosas. Tiene 750 kilómetros, pasando por la cuenca alta, que va desde su nacimiento hasta la ciudad de Quibdó; la cuenca media, que va desde la ciudad de Quibdó hasta la población de Bellavista, y la cuenca baja, que va desde la población de Bellavista hasta su desembocadura en el Golfo de Urabá.
Río Orinoco
Contiene un caudal promedio de 33.000 m³/s, siendo el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. Se han registrado más de 1000 especies de peces en la cuenca del río y alrededor del 15% son endémicas.
Río Caquetá
El río Caquetá, con sus 2.280 km de longitud, forma la principal red hídrica del río Amazonas, aportándole el 13% de su caudal. El área de esta cuenca es compartida por los departamentos de Cauca, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés y Amazonas, en Colombia, y por el Estado de Amazonas, en Brasil, donde toma el nombre de río Yapurá para confluir finalmente en el río Amazonas.
Río Bita
La cuenca del río Bita en Colombia, es un humedal de importancia internacional. Es el hogar de 1.474 especies de plantas, 254 de peces, 201 de aves y 63 de mamíferos incluyendo tapires, venados y jaguares. es el refugio para emblemáticas especies como los delfines de río, la arawana azul y la tortuga charapa. También da sustento a las comunidades locales que dependen del río para su supervivencia, con actividades como la pesca y el turismo.
Río Arauca
Con 1.000 km de longitud entre Colombia y Venezuela, cuenta con diferentes tipos de ecosistemas como páramos, bosque andino húmedo, sabanas estacionales y el predominio de sabanas inundables. La deforestación, la expansión de la agricultura la infraestructura petrolera y los derrames accidentales de petróleo son las principales amenazas que afronta este cuerpo de agua.
Río Guaviare
Tiene 1.497 km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. De aguas color café que corren de occidente a oriente, su caudal permite el tránsito de embarcaciones pequeñas. Los pobladores originales de la cuenca del Guaviare fueron los indígenas Guayabero, Tinigua, Sikuani, Nukak, Piapoco y Puinave.
Río Guainía
El río Guainía es un largo río amazónico, el más caudaloso de todos los afluentes del río Amazonas y el más largo por su margen izquierda. Tiene sus fuentes a lo largo de la divisoria de aguas entre la cuenca del Amazonas y la del río Orinoco y conecta con esta a través del canal de Casiquiare. Su curso alto nace en Colombia. Su principal afluente en este tramo es el río Vaupés, que disputa con las cabeceras del río Guaviare (un ramal de la cuenca del Orinoco) el drenaje de la ladera oriental de los Andes colombianos. Luego forma un corto tramo de frontera natural con Venezuela, antes de adentrarse finalmente en Brasil.