comscore
Ambiente

Los Estados insulares critican que la COP28 les ha “fallado”: ¿por qué?

Este miércoles se aprobó el ‘Balance Global’ en el plenario, dando así fin a la Cumbre del Clima en Dubái.

Los Estados insulares critican que la COP28 les ha “fallado”: ¿por qué?

La ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera (c), conversa con Tina Stege, enviada especial de las Islas Marshall, durante el plenario de la COP28. //Foto: EFE

Compartir

Los pequeños estados insulares en desarrollo se quejaron de que no estaban hoy en la sala cuando el plenario de la COP28 adoptó el acuerdo para transitar hacia un abandono de los combustibles fósiles, un texto que no consideraron lo suficientemente ambicioso como para asegurar su futuro. Lea: Sellan histórico acuerdo en la COP28 para poner fin a combustibles fósiles

“Estamos un poco confusos sobre lo que acaba de ocurrir: parece que usted tomó las decisiones y los pequeños Estados insulares en desarrollo no estaban en la sala”, dijo la negociadora de Samoa Anne Rasmussen, al presidente de la COP28, tras aprobarse el ‘Balance Global’ en el plenario.

Rasmussen precisó que el grupo de países insulares en desarrollo, los más amenazados por el cambio climático, estaban “trabajando duro” para coordinar a los 39 pequeños estados que se ven “desproporcionadamente afectados” por la crisis climática y eso les hizo llegar tarde a la sesión, que nada más arrancar aprobó el ‘Balance Global’.

“Este proceso nos ha fallado”, lamentó, y aunque agradeció a la presidencia por su “duro trabajo” y destacó la importancia del ‘Balance Global’ para reforzar la acción climática, comentó que “aún no asegura la corrección de rumbo que es necesaria”.

La samoana empezó a continuación a enumerar los puntos del texto en los que estos estados insulares no se sintieron escuchados, y mencionó por ejemplo la “letanía de lagunas” del acuerdo, que permitiría a los países seguir contaminando.

“Hemos avanzado poco a poco, cuando lo que realmente necesitamos es un cambio exponencial en nuestras acciones y nuestro apoyo”, señaló, y agregó que “debemos salir de aquí con un conjunto de decisiones que respondan a la magnitud de la crisis climática, a las expectativas que el mundo tiene puestas en nosotros y a lo que se necesita para asegurar el futuro de las generaciones venideras”. Lea: Colombia, entre los países molestos por el ‘Balance Global’ de la COP28

Al concluir su intervención, seguida de una gran ovación del público -lágrimas incluidas-, otros países aportaron sus comentarios al acuerdo recién aprobado: en su mayoría, positivos.

La ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que intervino después en representación del Consejo de la UE -del que España tiene ahora la presidencia-, se acercó tras pronunciarse públicamente a hablar con algunos representantes de estos estados-isla, como la enviada especial del clima de las Islas Marshall, Tina Stege.

Pese al desencuentro, otros estados insulares que pertenecen a esta alianza aplaudieron el acuerdo, como es el caso de Barbados, entre otros.

“Cuando el polvo se asiente y amanezca, ésta será considerada una de las COP más históricas”, declaró Avinash Persaud, enviado especial para el clima de la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y defendió una vez más la “ambición pragmática”.

“Hoy nos hemos comprometido a triplicar las inversiones en renovables y a realizar una transición justa dejando atrás los combustibles fósiles. A algunos activistas les decepcionó que no nos comprometiéramos a una eliminación inmediata (...) Sin embargo, sin el comercio, la inversión y la financiación para lograrlo, o bien habría afectado más a los países en desarrollo, o bien no habría tenido sentido”, dijo Persaud. Lea: Respuestas a crisis climática, poco adaptadas a necesidades de víctimas: COP28

La eliminación de los combustibles fósiles pasa primero por flujos financieros masivos para una enorme inversión en energías renovables. Ahora tenemos un plan para conseguirlo”.

Avinash Persaud.

Reacciones políticas

La ministra colombiana de Medio Ambiente, Susana Muhamad, calificó de histórico el acuerdo, pero lamentó la inclusión de los combustibles de transición.

“Eso puede hacer que el capital que se necesita para la transición ecológica se desvíe hacia esos combustibles”, ha advertido Muhamad en declaraciones a la prensa tras la aprobación del acuerdo.

14

días, del 30 de noviembre al 13 de diciembre se extendió la COP28.

El secretario de la ONU, António Guterres también lo calificó de histórico porque, por primera vez, reconoce la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles, “después de muchos años en los que el debate sobre esta cuestión estuvo bloqueado”. Lea: Salvar “un planeta enfermo”, el objetivo del director de la OMS en la COP28

“El mundo acaba de adoptar una decisión histórica (...) Hemos logrado lo que nos habíamos propuesto: mantener el objetivo de 1,5 grados a nuestro alcance y marcar el principio del fin de los combustibles fósiles”, destacó el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra.

El enviado especial del clima de Estados Unidos, John Kerry, alegó estar “maravillado” con el “espíritu de colaboración” entre países visto en la COP28, cumbre en la que, en medio de los conflictos que suceden en el mundo -Ucrania u Oriente Medio- “el multilateralismo se está imponiendo”.

El interviniente por China lamentó que pese a haberse alcanzado un acuerdo “histórico”, no consiguieron desarrollar “del todo” las reclamaciones de los países más vulnerables y dijo que los más desarrollados deben liderar la transición y llegar cuanto antes a la reducción de sus emisiones prestando al mismo tiempo apoyo financiero y técnico al resto para una transición justa.

No es lo que se necesita

El planeta Tierra “sigue tocado pero no hundido”, aseveró el responsable de Clima Global y Energía de WWF, Manuel Pulgar-Vidal, que estimó que el acuerdo pone el foco en la necesidad de que el mundo “transicione para alejarse de los combustibles fósiles” y criticó que “se queda corto” para la extinción del carbón, petróleo y gas.

“No es la decisión que el mundo necesita o merece”, pero supone un avance porque llama a la transición para abandonar los combustibles fósiles, declaró la experta en Clima de Greenpeace, Kaisa Kosonen.

El responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, lamentó que está “muy lejos de ser una respuesta” a la emergencia y climática y, aunque valoró los avances que supone, advirtió de que no hay tiempo para transicionar hacia ningún lado: “Lo que necesitamos es hacer una transformación rápida, justa y equitativa de los combustibles fósiles”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News