comscore
Ambiente

Respuestas a crisis climática, poco adaptadas a necesidades de víctimas: COP28

Así figura en la Declaración sobre el Clima, el Socorro, la Recuperación y la Paz, que respaldaron 70 países. Activistas protestaron este lunes.

Respuestas a crisis climática, poco adaptadas a necesidades de víctimas: COP28

Activistas protestaron este lunes ante la sede de la COP28, en Dubái, debido a que los países desarrollados no están haciendo lo que les corresponde. //Foto: EFE

Compartir

Hasta 70 países reunidos este domingo en la COP28 reconocen que los esfuerzos para generar “resiliencia” climática están “insuficientemente adaptados” a las necesidades y los retos de las personas más afectadas por los conflictos y las catástrofes ligadas al cambio climático.

Así figura en la Declaración sobre el Clima, el Socorro, la Recuperación y la Paz, que respaldaron 70 países y 39 organizaciones y en la que asumen que deben incrementar la financiación para satisfacer las necesidades humanitarias en los países más vulnerables a la crisis climática. Lea: Mas de 27 millones de niños pasaron hambre por climas extremos en 2022

En su exposición de motivos, el escrito recuerda que “la fragilidad y los conflictos aumentan la vulnerabilidad y la exposición de las personas a los riesgos climáticos e impiden la capacidad de afrontamiento y las opciones de adaptación”.

Al mismo tiempo, señalan que “el cambio climático afecta negativamente a las vidas, los medios de subsistencia, las infraestructuras, el agua, el capital humano, los alimentos, la salud, la identidad cultural, la educación y los asentamientos humanos, entre otros ámbitos, exacerbando las necesidades humanitarias y constituyendo un reto significativo y creciente para la estabilidad”.

También inciden en los “efectos desproporcionados e interrelacionados del cambio climático, los conflictos, la fragilidad y/o las crisis humanitarias sobre las mujeres y las niñas, los niños y los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales, las personas con discapacidad, las personas mayores, y sobre los refugiados, otras personas desplazadas y sus comunidades de acogida, entre otras poblaciones”. Lea: 17 de los 20 países más “amenazados” por la crisis climática están en África

Así, se comprometen a incrementar los recursos financieros para la adaptación climática, así como a trabajar en mejorar los sistemas de alerta temprana y de respuesta y a dar prioridad al liderazgo local y a las necesidades locales, entre otros mandatos.

También se presentó este domingo en la COP28 la Carta sobre Financiación y Gestión de Riesgos, que fija una serie de principios para mejorar la respuesta en países más perjudicados por la crisis climática y anticiparse a los desastres naturales.

Las estimaciones sugieren que los costes anuales por pérdidas y daños asociados al cambio climático oscilarán entre 290.000 y 580.000 millones de dólares de aquí a 2030”.

Carta sobre Financiación y Gestión de Riesgos.

“Estas pérdidas son más devastadoras en los entornos de bajos ingresos, donde una media de 189 millones de personas al año se han visto afectadas por fenómenos meteorológicos extremos desde 1991”, señala el texto.

Así, los firmantes prometen que pasarán a actuar antes de las catástrofes para reducir los riesgos, adaptarse, anticiparse a éstas “cuando sea posible” y “garantizar que los fondos lleguen tan pronto como sea necesario”.

Se comprometieron también a colaborar en la planificación a largo plazo para garantizar “una financiación coherente y coordinada entre la adaptación al cambio climático, el desarrollo y el ciclo de gestión del riesgo de catástrofes”, y a maximizar sus esfuerzos agilizar la ayuda y que sea “más fiable y esté mejor orientada”.

Países desarrollados no cumplen su parte

Los países desarrollados no están haciendo lo que les corresponde para abordar la crisis climática y deben aplicar urgentemente acciones más ambiciosas, indicó este lunes una coalición de organizaciones de la sociedad civil en el marco de la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas.

“Ningún país desarrollado o próspero está cumpliendo actualmente con su parte justa de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)”, concluyó el informe, publicado este lunes por WWF, que enfatiza la necesidad urgente de una mayor ambición, tanto a nivel nacional como internacional, para lograr los objetivos de 2030 y establecer nuevos para 2035.

Esta conclusión surge tras un análisis “basado en la ciencia y la equidad de un número selecto de NDC”, que examina el grado de participación de los países en cuanto a emisión de contaminantes y la parte justa del esfuerzo necesario de cada uno para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

La analista principal de ActionAID USA, Kelly Stone, afirmó que este documento muestra hasta qué punto EE. UU. aún se está quedando corto, algo que definió como “inaceptable por parte del mayor emisor histórico”, por lo que consideró legítimo “responsabilizar a EE. UU. y otros países desarrollados ricos de hacer su parte justa”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News