comscore
Ambiente

En Venecia: la Unesco establece grupo de reflexión sobre la Cultura Oceánica

Al organismo le preocupa, entre otras cosas, la regulación de las actividades económicas que se dan en el océano.

En Venecia: la Unesco establece grupo de reflexión sobre la Cultura Oceánica

Según los datos disponible en la ONU, sólo ha sido cartografiado alrededor del 25 % del fondo oceánico. //Foto: EFE

Compartir

La Unesco estableció en su sede de Venecia (norte de Italia) un grupo de reflexión dedicado a la Cultura Oceánica en el que participarán 20 expertos de todo el mundo, informó el organismo de las Naciones Unidas (ONU). Lea: ¡Por fin! Países de la ONU adoptan tratado para proteger los océanos

“Como símbolo de las ciudades afectadas por la crisis climática, Venecia se ha convertido también en los últimos años en un punto de referencia para la ‘cultura oceánica’”, explicó la Unesco en un comunicado para presentar el nuevo grupo, cuya primera reunión tendrá lugar entre el 4 y 5 de octubre.

La ciudad italiana también acogerá la Oficina de Coordinación del Decenio para Conectar a las Personas y el Océano y organizará la primera Conferencia Mundial sobre la Cultura Oceánica en 2024.

“La ‘cultura oceánica’ considera las relaciones entre el océano y otros aspectos de la vida en la Tierra y cataliza acciones para proteger, conservar y utilizar el océano de forma sostenible, implicando a toda la sociedad”, indicó Francesca Santoro, responsable de educación oceánica de la ONU.

Entre los 20 expertos que compondrán ese nuevo grupo se destaca la bióloga marina chilena Pilar Muñoz, responsable de investigaciones en la Universidad de Valparaíso. Lea: No te lo estás imaginando: el océano ha cambiado de color, determina un estudio

También participarán, entre otros, Afiq Durrani, profesor de la Facultad de Ciencias del Mar y Medio Ambiente de la Universiti Malaysia Terengganu; la portuguesa Raquel Costa, geóloga marina; Ronaldo Christofoletti, profesor de la Universidad Federal de São Paulo; y el periodista italiano Daniele Moretti.

El mes pasado, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco (COI) lanzó un llamamiento a los Estados miembros para que incluyan el conocimiento y la comprensión de los océanos a través del concepto de Cultura Oceánica en los planes de estudio escolares.

Según los datos disponible en la ONU, sólo ha sido cartografiado alrededor del 25 % del fondo oceánico.

Asimismo, preocupa la regulación de las actividades económicas que se dan en el océano y que emplea, de acuerdo con los datos del organismo, a 237 millones de personas solo en el océano. Lea: 8 de junio: Día Mundial de los Océanos, estos son los objetivos en Colombia

“Es una economía sin regulación o, al menos, regulada únicamente a nivel sectorial”, señaló Santoro en una entrevista reciente con EFE.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News