comscore
Ambiente

Así buscan proteger 5 mil hectáreas de bosque seco tropical en Bolívar

El Proyecto de Conectividades Socio-ecosistémicas del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados ha plantado más de 60 mil árboles nativos.

Así buscan proteger 5 mil hectáreas de bosque seco tropical en Bolívar

Más del 90% del bosque seco tropical se ha extinguido en el país. //Cortesía.

Compartir

La salvaguarda de 5.000 hectáreas del bosque seco tropical de los Montes de María, uno de los ecosistemas más amenazados de Colombia, es la meta del proyecto de Conectividades Socio-ecosistémicas del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados.

Después de una década de trabajo, el proyecto se ha enfocado en acciones inmediatas para restaurar la conectividad y la estructura del bosque, logrando iniciar procesos de restauración del ecosistema mediante la siembra de árboles nativos y la construcción de cercas de protección para áreas protegidas. Lea: Jóvenes se capacitan para narrar la riqueza natural de los Montes de María

El proyecto se ha enfocado en acciones inmediatas para restaurar la conectividad y la estructura del bosque.

Este proyecto socioambiental, que gracias al apoyo de la Fundación Santo Domingo tiene continuidad y amplió su alcance, ha sido liderado por la Fundación Herencia Ambiental Caribe, en asocio con Parques Nacionales Naturales, asociaciones productivas y comunitarias locales, Fundación Tití, Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla, Alcaldía Municipal de San Juan Nepomuceno, autoridades ambientales locales y regionales, y empresas del Caribe.

“Gracias a estas alianzas hemos promovido la práctica de cultivos agroforestales y la ganadería sostenible, mientras que simultáneamente estamos trabajando en la reconstrucción del tejido social. Esta tarea es fundamental, ya que el compromiso local y comunitario es vital para la protección de los corredores que permiten la conservación de la biodiversidad en uno de los ecosistemas más vulnerables del país: el bosque seco tropical”, señaló Cristal Ange, directora de la Fundación Herencia Ambiental Caribe.

El proyecto presenta un modelo innovador para la protección de áreas naturales al involucrar a 190 familias con acuerdos de conservación y a 14 comunidades locales como “Guardianas del Bosque”. Este enfoque integra, de manera efectiva, las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) establecidas por ganaderos o campesinos a cambio de incentivos socioeconómicos. De esta manera, se implementan medidas para proteger las áreas de conservación y preservar el medio ambiente, mientras se apoya la producción agrícola o ganadera sostenible. Lea: Denuncie el tráfico de fauna silvestre: 1.245 animales rescatados en 2022

Además, la iniciativa ha beneficiado a 963 personas con incentivos económicos y productivos para promover corredores de conectividad para la protección del bosque y las especies amenazadas como los monos tití, los jaguares y la pava congona.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News