comscore
Ambiente

Zonas próximas a Barranquilla quedarán totalmente bajo el agua en 2100

Según proyecciones de Climate Central, en 2100 numerosos lugares de América Latina, incluida Colombia, quedarían bajo el nivel del mar.

Zonas próximas a Barranquilla quedarán totalmente bajo el agua en 2100

El calentamiento global sigue generando un aumento en el nivel de las aguas del mar. Foto // Julio Castaño.

Compartir

Las playas paradisíacas de Cancún se convertirán en patrimonio sumergido antes del próximo siglo. Zonas costeras península de Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco quedarán bajo el mar en 2100, según las previsiones de Climate Central.

También puede leer: Algunos sectores de Cartagena estarán bajo el agua en 30 años

México no es el único país latinoamericano que sufrirá las consecuencias del aumento del nivel del mar. En América Latina y el Caribe, más del 27 por ciento de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8 por ciento vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.

En Colombia, las zonas próximas a Barranquilla (la desembocadura del río Magdalena en el mar Caribe) y hacia la frontera con Panamá (el golfo de Urabá) son las que también desaparecerán bajo el agua, de acuerdo con las proyecciones de la organización sin ánimo de lucro estadounidense que analiza e informa sobre climatología.

También quedará sumergido el entorno del Lago Maracaibo y Tucupita de Venezuela, según un mapa interactivo que explora el aumento del nivel del mar, elaborado por Climate Central, que también focaliza en Argentina puntos de la provincia de Entre Ríos, por donde transcurren los ríos Ibicuy y el Paraná, así como la provincia de Buenos Aires, a la altura de la bahía de Samborombón.

3,6

milímetros anuales fue el promedio del aumento en el nivel del mar Caribe entre 1993 y 2020, un ritmo superior al promedio mundial, que finalizó en 3,3 milímetros al año.

De camino al futuro

Aunque las previsiones futuras parecen muy lejanas, la realidad no deja lugar a dudas: el nivel del mar de América Latina y El Caribe crece por encima del promedio mundial de acuerdo con ‘El estado del clima en América Latina y El Caribe 2020’ , un reporte que dio a conocer la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el pasado martes (17.08.21).

El informe de la OMM, se lanzó pocos días después del informe ‘Climate Change 2021: the Physical Science Basis’ (Cambio climático 2021: Bases físicas) del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Además de afirmar que las temperaturas en la región han aumentado más que la media mundial y la probabilidad es que sigan haciéndolo, dicho reporte prevé una intensificación de la subida del nivel del mar, las inundaciones costeras y las olas de calor marinas, así como cambios en la distribución de las precipitaciones.

En particular, naciones insulares como el Caribe o países con costas como Colombia experimentan aumentos en el nivel del mar que conducen a impactos en sistemas humanos y ecosistemas”.

Paola Arias, investigadora colombiana.

Arias señaló que todos los países continentales e insulares con costa marina están experimentando aumento en el nivel del mar, recordando que son varios los diferentes factores que contribuyen a esta situación: “El aumento en el nivel del mar se está generando principalmente por derretimiento de glaciares continentales como Groenlandia, la Antártida y cadenas montañosas (Los Andes, Los Alpes, etc). Además, al calentarse el océano, sufre una expansión, lo que contribuye al aumento del nivel del mar”, agregó.

El rol de los glaciares

Las razones del aumento del nivel del mar pueden cuantificarse: “La expansión térmica de los océanos, asociada al calentamiento del océano, contribuyó con un 38,4 por ciento, el derretimiento de glaciares de montaña con 40,8 por ciento, el derretimiento de Groenlandia 24,5 por ciento, el derretimiento de Antártida 4,1 por ciento, y el almacenamiento de agua en los continentes un -7,8 por ciento, el valor negativo significa que retuvo, es decir nunca llego a los océanos”, detalló Luis Ruiz, investigador argentino del CONICET que también participó en la redacción de uno de los capítulos del informe del IPCC.

“Desde la perspectiva del ciclo hidrológico, cuando hay derretimiento de glaciares continentales, el agua líquida fluye por la superficie hasta llegar al mar, por lo que contribuye al aumento en el nivel del mar”, recordó la investigadora colombiana, coautora del Capítulo 8, que trata sobre cambios del ciclo hidrológico.

Por este motivo, Ruiz recalcó el papel que juegan los glaciares en esta cuestión. “Más del 90 por ciento de la superficie de glaciares de la Latinoamérica está en los Andes Sur”, recordó, detallando que “la pérdida de masa entre el 2000 y 2020 de los glaciares de los Andes del Sur representa un 8 por ciento de la contribución total de los glaciares al aumento del nivel del mar en el mismo periodo”.

En este sentido, Arias subrayó uno de los aspectos que más impacto mediático ha causado el informe: “La actividad humana es la causante de los aumentos de temperatura global”. La investigadora colombiana recordó que dicha actividad “es la causante de los cambios observados en el sistema climático terrestre, incluyendo el ciclo hidrológico”. “En la medida en que las temperaturas globales sigan aumentando, los cambios en el ciclo hidrológico se harían mayores. Esto significa una mayor intensificación del ciclo hidrológico, que se manifiesta en una mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos como lluvias torrenciales y sequías”, agregó.

Por este motivo, la investigadora colombiana instó a “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma inmediata, rápida, sostenida y a gran escala, pues el cambio climático está afectando y seguirá afectando a todas las regiones del planeta”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News