comscore
Ambiente

8 consejos prácticos para reciclar en casa

No necesitas mil canecas para comenzar a reciclar en casa, solo dos y voluntad para pequeñas acciones diarias, que terminarán haciendo la diferencia en este mundo, tu mundo.

8 consejos prácticos para reciclar en casa

Todos producimos residuos, por eso todos estamos obligados éticamente a deponerlos y reciclar es una muy buena forma de hacerlo.

Compartir

¿Alguna vez te has preguntado cuánta basura produces cada día? Para que te hagas una idea: en promedio, cada habitante de Cartagena genera 1,1 kilo de residuos, lo cual significa que la ciudad produce unas 400 mil toneladas cada año, y podría ser más debido a los turistas. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Cartagena también revela que en la Heroica se recicla apenas el 11% de los residuos, es decir, unas 7 toneladas por año. Incluso, otra fuente estadística (el Informe Nacional de Aprovechamiento 2017) indica que apenas reciclamos el 3% por año. “Frente a esta situación, lo claro es que el porcentaje de material reciclado en la ciudad es muy bajo en comparación con todo el residuo que se genera por cada habitante por día”, dice Gabriel Pérez Peña, líder de Ambiente y gestión del Riesgo de la Fundación Mamonal.

Para Gabriel Pérez Peña, el problema de los residuos en Cartagena debe ser abordado con “acciones de fondo sobre el tema”, que “deben ir encaminadas a formar ciudadanos responsables en sus consumos y tiene que ver con que si compramos productos elaborados a partir de residuos reutilizados o reciclados también estamos apoyando al sistema. Estos es iniciar la economía circular”. Y reciclar en casa puede ser un primer paso importante en todo el esquema para aprovechar los residuos. “Por supuesto que reciclar ayuda, permite activar la cadena del aprovechamiento, disponer mejor de los residuos y mejorar los ingresos de los recicladores. Pero si no existe consumo responsable los residuos nunca dejarán de ser un problema”, añade.

¿Pero cómo comenzar a reciclar en la casa? ¿Debo tener tres tanques exclusivamente para la basura? ¿Y eso no ocupa mucho espacio? ¡No! Aquí te dejamos consejos prácticos para que comiences a ayudar desde tu cotidianidad a salvar al planeta.

1. Reutiliza el papel lo más que puedas.

2. Separa los residuos: una forma básica es que los orgánicos (desechos de la cocina) debes ponerlos en una caneca aparte del plástico, el papel o cualquier otro residuo. Para esto solo necesitarás dos canecas: una para desechos orgánicos y otra para reciclables.

3. Identifica al reciclador de la calle o la cuadra, entrégale todo el plástico, cartón o chatarra.

4. Puedes entregar el vidrio al camión recolector en una bolsa diferente a los orgánicos o pregúntale al reciclador si se lo puede llevar.

5. Si consumes, por ejemplo, leche o un líquido envasado en plástico, tan pronto lo utilices, lávalo, deja que se escurra y échalo a la caneca con reciclables. Un buen ejemplo para enjuagar y reciclar son las latas de atún.

6. Preferiblemente, no eches los reciclables en bolsas negras, sino en bolsas verdes o de otros colores, para que los recolectores o recicladores sepan que esos residuos se pueden reutilizar.

7. No eches pilas, ni cuchillas, a la basura y menos a la caneca con los reciclables. Para desechar este tipo de residuos, hay puestos especiales en algunos centros comerciales o almacenes de cadena. Llévalos allí.

8. Lo más importante es medir los consumos, estar muy pendiente de si es necesario generar todos los residuos que generamos en la casa, analizar nuestras acciones y cambiar nuestros hábitos de consumo.

¿Por qué hacerlo?

“Reciclar ayuda a la ciudad a que disminuyan los niveles de contaminación de los cuerpos de agua, en que podamos tener ecosistemas mejor conservados que atraen a los turistas y se pueda movilizar, de mejor manera, la economía de la ciudad. Reciclar desde la casa y entregar ese material al reciclador de la cuadra o del barrio ayuda a dignificar su labor y a mejorar las condiciones socioeconómicas de su familia”, dice Gabriel Pérez Peña.

La mayor motivación para iniciar con el reciclaje debe ser la ciudadanía responsable.

Debo reciclar porque es mi responsabilidad cuidar mi casa y el planeta tierra es la casa de todos”,

Día del Reciclaje en Cartagena

El pasado 17 de abril fue declarado por la Unesco como el Día Mundial del Reciclaje. Para conmemorar la fecha, en Cartagena se realizó la campaña Reciclatón, a través de LimpiArte, una red para conservar el patrimonio ambiental e histórico de Cartagena. Participaron más de 500 voluntarios para sensibilizar y se vincularon restaurantes, hoteles, locales comerciales y ciudadanos, quienes llevaron sus residuos aprovechables, como plástico, cartón, papel, vidrio, elementos electrónicos e inservibles, a los puntos de acopios designados en la actividad. Durante la jornada se aprovecharon 539,5 kilos de residuos como plástico, cartón, papel y aluminio según cifras entregadas por el Centro de Acopio Cartagena Amigable. En cuanto al vidrio, se recibieron 234 kilogramos que serán aprovechados por artesanos vinculados a la iniciativa Eventos Sostenible, se recuperaron 81 kilos de aceites usados para elaborar biocombustible por parte de Reaseico y se entregaron 100 kilos de residuos electrónicos a la empresa Recyclabes, que dispusieron de ellos, minimizando el impacto de estos residuos peligrosos en el ambiente.

La mayor motivación para iniciar con el reciclaje debe ser la ciudadanía responsable.

Debo reciclar porque es mi responsabilidad cuidar mi casa y el planeta tierra es la casa de todos”,

Gabriel Pérez Peña.

Como generador de residuos estoy obligado éticamente a responder por la disposición de mis residuos y el reciclaje es una muy buena forma de hacerlo”.

Gabriel Pérez Peña.

Administrador de empresas de la U de Los Libertadores, Candidato a Magister en Desarrollo Sostenible y Media Ambiente de la U de Manizales. Líder de Ambiente y gestión del Riesgo de la Fundación Mamonal.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News