comscore
Ambiente

Jardín Botánico de Medellín educa para el cambio climático

Compartir

Por Juan Diego Restrepo E.

La variación cada vez más extrema de las lluvias y  el incremento en la temperatura a escala global  es la evidencia tangible de que el cambio climático es una realidad. Medellín y el valle de Aburrá ya afrontan sus consecuencias: en las últimas tres décadas el incremento en la temperatura del aire ha sido de 0,25 grados centígrados, un promedio dos veces superior que el global y nacional; lo que explica que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes en áreas rurales, como lo evidencian los reportes de los últimos meses para Medellín.

El cambio climático es considerado una de las mayores amenazas medioambientales en el mundo por sus consecuencias negativas para los seres vivos; pero también afecta a la industria y la economía en todas las escalas de lo local a lo global. Para afrontarlo, los científicos del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín trabajan en su mitigación y adaptación, articulando para ello la investigación y la educación.

En la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, este fenómeno es definido como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables”. Para contrarrestar sus efectos, se requiere fortalecer la investigación y la educación ciudadana.

Conscientes de ese reto, desde hace varios años los integrantes del grupo de investigación en Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático (SECC) del Jardín Botánico trabajan en ello. Uno de sus estudios fundamentales es sobre el papel que desempeñan los bosques tropicales en las emisiones de CO2, el principal gas efecto invernadero. Según sus declaraciones, “los bosques tropicales almacenan una porción importante del carbono a escala global y su  conservación es un componente fundamental de los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático”. Su objetivo  es analizar la  composición, estructura y dinámica de crecimiento de la vegetación para entender el efecto del clima en el ciclo del carbono de los bosques y de otros ecosistemas del país como los páramos, en procura de entender el impacto de las actividades humanas y buscar soluciones para evitar su degradación.

En procura de ese objetivo, el grupo SECC, en colaboración con investigadores de otras 10 universidades nacionales,  lograron construir la mayor base de datos que existe en Antioquia y en Colombia sobre estructura y diversidad de los bosques nativos. La información que arrojó esta investigación ha sido  útil para varios propósitos. Por ejemplo, se contribuyó para que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) desarrollará las primeras estimaciones y mapas de carbono forestal a escala del país en el 2010; un ejercicio similar se pudo hacer para Antioquia en el 2014.

Adicionalmente, este grupo de investigación elaboró el primer mapa de velocidad del cambio climático de Antioquia, a través del cual se pueden evaluar sus potenciales impactos sobre el sistema de áreas protegidas del departamento. Y en Medellín y su Área Metropolitana, el SECC consolidó la línea de investigación en ecología del árbol y el bosque urbano, enfocada a entender su importancia para mitigar el cambio climático, con el fin de aportar soluciones para su manejo.

El conocimiento acumulado está siendo compartido en diversas redes internacionales de conocimiento, entre ellas el Observatorio Pantropical de Bosques, liderado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, que agrupa investigadores de 50 países de Europa, Norteamérica y Australia, además de varios centros y universidades de los nueve países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela).El grupo SECC también hace parte de la Red Global de Monitoreo Ecológico, la Red Latinoamérica de Bosque Seco y la Red Andina de Bosques, así como la Red de Monitoreo del Bosque en Colombia (Red Col-Tree), en la que se estudian desde  desde los páramos en la alta montaña hasta los manglares en la línea costera; y desde zonas secas hasta los bosques más lluviosos.

Y así como se comparte el conocimiento en redes nacionales e internacionales, también es transmitido, como parte de la misión de educar del Jardín Botánico, a través de diversos programas pedagógicos, uno de ellos el de Agricultura Urbana, con lo que se pretende sensibilizar a la ciudadanía urbana y rural sobre la necesidad de proteger los bosques y su biodiversidad.

Para fortalecer esa intervención pedagógica, los científicos del Jardín Botánico, en conjunto con investigadores de la Red Amazónica de Inventarios Forestales, diseñaron cursos sobre la temática de los Bosques y el Cambio Climático, que se imparte desde el 2011 en programas de pregrado y maestría de cinco universidades del país, y el de Ordenamiento del recurso hídrico en contexto de cambio climático, en cooperación con docentes de la Universidad del Tolima.

“Esta oferta educativa promueve conocimientos, actitudes y competencias encaminadas a identificar y prevenir problemas ambientales y así contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático”, precisan los investigadores del Jardín Botánico de Medellín.

Versión periodística del texto Un jardín botánico para mitigar y adaptarnos al cambio climático, escrito por Alejandra León Ciro y Yaír Cristina Colorado López, con la colaboración de: Esteban Álvarez, Juan Esteban Calle, Isabel Matute, Lorena Arias, Vanesa Fernández, Lina Pérez y equipo de Agricultura Urbana.  Jardín Botánico de Medellín (JBMED).

Agricultura urbana en casa. Cortesía Jardín Botánico de Medellín
Agricultura urbana en casa. Cortesía Jardín Botánico de Medellín
Parcelas de monitoreo del Jardín Botánico de Medellín. Cortesía Jardín Botánico de Medellín
Parcelas de monitoreo del Jardín Botánico de Medellín. Cortesía Jardín Botánico de Medellín
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News