comscore
Ambiente

Descartada consulta sobre proyecto de explotación petrolera en Ecuador

Compartir

El referendo que buscaba impedir que el presidente Rafael Correa siguiese adelante con su proyecto de explotar una gigantesca reserva de petróleo en una prístina zona de la amazonia ecuatoriana quedó definitivamente descartado el martes cuando el Consejo Electoral dijo que los ecologistas opuestos a la iniciativa no consiguieron las firmas necesarias.

El Consejo rechazó el martes otras 239.342 firmas, que se sumaron a las 270.000 descartadas inicialmente, en una revisión preliminar. Dijo que solo fueron aprobadas 359.761, una cifra muy por debajo de las 583.323 requeridas.El referendo era promovido por estudiantes, ecologistas, indígenas y partidos de izquierda reunidos en la organización Yasunidos, empeñada en preservar el medio ambiente en una zona de una enorme diversidad biológica, donde residen dos tribus errantes en aislamiento voluntario: los tagaeri y los taromenane."Hemos encontrado firmas de dirigentes de Yasunidos repetidas hasta nueve veces", afirmó el presidente del Consejo Electoral, Domingo Paredes, al hacer el anuncio en rueda de prensa. "Hemos pedido que lean los reglamentos, no lo han hecho. Ahora les pedimos que aprendan a contar".

Destacó que entre las irregularidades que se hallaron están nombres ficticios y documentos de identidad falsos.El vocero de Yasunidos, Patricio Chávez, en declaraciones a la AP dijo que "hagan públicas las firmas anuladas en sus formularios para saber cómo es posible que 500.000 firmas se anularon, eso no tiene precedente, eso es un fraude, un claro fraude, no hay precedente a nivel mundial"."¿Por qué no lo hacen, no entendemos por qué el temor?, por qué no demuestran de manera pública las supuestas irregularidades, por qué impiden el acceso a los medios, a la ciudadanía, por qué tienen miedo. Tenemos copia de todo lo entregado y antes de poner en sus manos (organismo electoral) hicimos una verificación previa para evitar que haya problemas".Añadió que "la pelea recién empieza, nos les tenemos miedo"."No engañen a la ciudadanía, no vengan a decir que hay más de 850.000 firmas, cuando encontramos firmas incompletas, números de cédula (de identidad) cambiados, nombres ficticios. Los mismos dirigentes de Yasunidos firman más de una ocasión", expresó el vicepresidente del Consejo Electoral Paúl Salazar.Agregó que el Consejo Electoral no descarta acudir a la fiscalía para judicializar las irregularidades halladas.El gobierno aún no se ha pronunciado acerca de este tema.Durante seis años Correa se opuso a la explotación del petróleo de la región Yasuní y planteó en cambio una innovadora propuesta a la comunidad internacional: dejar bajo tierra 843 millones de barriles de crudo a cambio de aportes económicos por 3.600 millones de dólares por parte de la comunidad internacional como compensación al aporte de oxígeno al medio ambiente y por evitar la polución generada por ese petróleo y sus derivados.La iniciativa tuvo una pobre acogida, entre otras razones porque Ecuador no dio suficientes garantías a los potenciales inversionistas.Ante ello, Correa anunció el año pasado la explotación de crudo en el Yasuní, advirtiendo que afectará tan solo el uno por mil de las casi un millón de hectáreas que tiene la zona. Además ofreció trabajar con la mejor tecnología petrolífera disponible a escala mundial.

"No tenemos otro camino, necesitamos ese dinero para superar la pobreza", sostuvo el mandatario.

Apenas conocida la decisión, la ciudadanía se movilizó para promover un referendo sobre el tema. Según una encuesta de la firma Perfiles de Opinión publicada por el diario estatal El Telégrafo, el 72,3% de los ecuatorianos apoya una consulta.Yasunidos empezó a recoger las firmas necesarias para convocar a una consulta popular. En Ecuador hace falta el apoyo del 5% del padrón electoral --583.324  firmas-- para llamar a un referendo.En abril Yasunidos entregó 856.000 firmas reunidas literalmente a pulso, en las calles. Pero el Consejo Nacional Electoral descartó unas 257.000 rúbricas tras un estudio preliminar, aduciendo que los documentos entregados no cumplían formalidades como el tamaño del papel, el gramaje del papel y la ausencia de la copia de la cédula de identidad del recolector.La explotación de crudo en el Yasuní puede generar al menos 18.000 millones de dólares a las arcas fiscales de Ecuador, pero Yasunidos dijo que si se incrementa entre 1,5 y 2% de impuestos a los 110 grupos económicos más grandes del país, el estado obtendría no menos de 20.000 millones de dólares.Yasuní fue creado como parque nacional en 1979 con la finalidad de proteger a los tagaeri y los taromenane , y a una gigantesca biodiversidad.En esa zona los científicos han detectado unas 567 especies de aves, 83 especies de anfibios y 107 de reptiles, y al menos 173 especies de mamíferos, además de una amplia gama de insectos y de especies vegetales.Correa, que desde que asumió la presidencia en el 2007 ha ganado nueve procesos electorales, incluida su reelección como jefe de estado,  había dicho que no le temía a una consulta acerca del Yasuní:  "Jamás le tendré miedo al pronunciamiento popular ecuatoriano, pero no caeré en la trampa de estos colectivos que se hacen llamar sociedad civil. Yo también soy sociedad civil", destacó. 

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News