El Ministerio de Ambiente y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, firmaron un acuerdo este miércoles con el fin de que haya un uso más eficiente del agua en algunos distritos de riego.
Según las entidades, esta iniciativa también surgió como respuesta al posible desabastecimiento del preciado líquido en algunas regiones del país, a causa de las dificultades geográficas y ambientales.
El anuncio estuvo a cargo del viceministro de Ambiente, Pablo Vieira Samper, y el director General de la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (Upra), Felipe Fonseca Fino, quienes aseguraron que este pacto se constituye en una herramienta de gestión que permitirá impulsar acciones de uso eficiente del agua en los distritos de adecuación de tierras.
Según el viceministro Vieira, hay zonas del país donde se presenta déficit de agua potable. Áreas como La Guajira, algunas zonas de la región Caribe, el sur de la Sierra Nevada de Santa Marta y las subcuencas de los ríos Magdalena y Cauca.
También aparecen detectadas zonas en el territorio tales como la Sabana de Bogotá y la cuenca del río Chicamocha.
“En algunas de estas zonas se planearon los megaproyectos de distritos de adecuación de tierras como en el triángulo del Tolima, Tesalia Paicol, en Huila y el Proyecto Río Rancheria, en la Guajira”, señaló.
Además, enfatizó que con este acuerdo entre ambas partes, se podrán generar algunos lineamientos clave para el manejo sostenible del agua, que evite su desperdicio y de igual forma, permita mejorar la competitividad del sector.
“En un alto porcentaje del área territorial continental del país se presentan excedentes de agua superficial, de moderados a altos; sin embargo, encontramos que cerca del 80% de la población y actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua”, sostuvo el Viceministro.
Por su parte, el director de la Upra, aseguró que su entidad quiere orientar los esfuerzos hacia un apoyo técnico en el tema del uso sostenible del agua, así como en la ejecución de proyectos que se deriven de este acuerdo.
LOS DATOS
- Los páramos son la fuente del 70% del agua dulce en Colombia y cumplen la función de regulación del ciclo biológico natural.
- La demanda hídrica nacional incluyendo el agua extraída no consumida, alcanzó en 2008 un orden de magnitud de 35.877 m3, cerca del 54,03% es empleada en el sector agrícola, como distritos de adecuación de tierras.
- Los mayores consumidores de aguas subterráneas en el país son los departamentos del Valle del Cauca, Cundinamarca, Tolima, Magdalena, Norte de Santander, Guajira, Sucre, Urabá, y Meta.
